Con la celebración del Día Europeo de la Mediación, pienso que no está de más referirse también a la figura de los “mediadores naturales”, aquellos que sin formación reglada en mediación y a través de los tiempos han tenido en sus sociedades, y desde los ancestros, un reconocimiento a su buen hacer a la hora de intervenir al ser requeridos para mediar en caso de conflictos por el único hecho de ser respetados por toda la comunidad.
En el caso de los “marabouts” nos tenemos que ubicar geográficamente en el área del Africa Occidental, concretamente en el país de Senegal. Esta figura surgió antes de la colonización de este territorio africano por parte de Francia, y ha evolucionado hasta nuestros días.
La figura del marabout debemos enmarcarla dentro de la práctica del “sufismo”, entendida esta como práctica espiritual y social que supone la vía mística del Islam.
Las prácticas esotéricas del sufismo, sus ritos, tradiciones, técnicas secretas y demás ostentaciones hicieron que ya desde entonces se considerara a los marabouts como “hombre sabios”.
Estos, desde los ancestros, son considerados líderes consuetudinarios capacitados para promover la resolución de conflictos por medio de una forma de arbitraje o mediación que no se basa ni en su reputación internacional, ni en su poder formal, ni en su autoridad política, sino en el hecho de que son líderes respetados por la comunidad.
Este respeto por parte de la comunidad es, sin duda, el hecho que caracteriza a todos los mediadores naturales, que pueden desarrollar su labor – en este caso, de carácter consuetudinario y ancestral – dirigido entre otros a la resolución de conflictos, ya que se trata popularmente de seres considerados “sabios”, y por tanto, respetados.
Y todo ello dentro de un contexto con un fuerte sentimiento compartido de comunidad, identidad y normas comunales.
A los marabouts se les reconoce la característica de líderes religiosos, así como la llamada “geomancia” o función de mediador, al reconocerles la capacidad técnica que les legitima y hace que la gente les consulte diariamente respecto a problemas y conflictos que puedan surgir en el día a día de su comunidad.